¿Qué Es El Test de Apgar, Que Mide y En Qué Consiste?
Para lograr una nueva vida o que esta llegue al mundo, es necesario atravesar por diversas etapas, es decir, todos y cada uno de los que forman parte de este maravilloso mundo, pasaron o cumplieron importantes pasos para hacer posible su presencia en la tierra.
Lo primero es la concepción, seguido de la gestación (nueve meses de embarazo) para por fin llegar al momento del alumbramiento o parto, así como durante la gestación el bebé recibió cuidados y atención dirigidos a garantizar y velar por su normal desarrollo, también amerita ciertos estudios para confirmar y asegurar que se encuentre en perfectas condiciones de salud o requiera cuidados especiales.
En tal sentido hacemos referencia al denominado Test de Apgar desarrollado por la anestesióloga Virginia Apgar (especialista en obstetricia) en el Hospital de Columbia University en el año 1952, a ella debe su nombre.
Es posible que no hayas escuchado este nombre antes, lo cierto es que el test de apgar es aplicado justo en el momento del nacimiento de un bebé y es vital su aplicación como fiel garantía de las condiciones de salud de quien recién llega al mundo.
Tal vez como padres la emoción ronda solo alrededor de la llegada de un hijo, sin embargo para la medicina y el equipo de médicos encargados del parto, lo importante es obtener un buen resultado en cuanto a la salud de ese nuevo bebé, por esta razón pocas personas ignoran o desestiman el test de Apgar.
Te invito a nutrirte y a recibir información verdaderamente importante, relacionada con la vida de tan preciados y deseados seres como son los recién nacidos, ¡Ven, Sigue leyendo!
¿Qué es el Test de Apgar?

El test de apgar es un estudio clínico que se realiza al bebé justo en el momento luego de su alumbramiento.
Es aplicado por el médico pediatra encargado del recibimiento del bebé, tiene una duración aproximada de cinco (5) minutos como máximo, durante estos minutos se valoran condiciones de gran importancia para la salud del recién nacido.
Es una maravillosa técnica con la cual se puede evaluar de manera rápida y efectiva la salud del bebé.
A este test se le atribuyen importantes episodios como la oportunidad de salvar la vida de algunos bebés, que tras ser estudios con la rapidez que requerían, recibieron la atención médica oportuna y se pudo evitar llegar a un triste fin.
De allí la importancia de la práctica de este sencillo pero valioso estudio al momento del parto.
¿Qué mide y en qué consiste?
Este test se realiza en dos etapas, presta mucha atención a lo que sigue:
- En el minuto uno (1) del nacimiento se evalúa la tolerancia al nacimiento que obtuvo el bebé.
- En el minuto cinco (5) luego del nacimiento se evalúa la evolución del recién nacido.
Las puntuaciones obtenidas luego de las dos etapas de valoración podrán dar un resultado más claro y preciso acerca de las condiciones físicas y de salud del recién nacido.
El test de apgar mide lo siguiente:
- Tono muscular.
- Reflejos.
- Color de la piel.
- Frecuencia cardiaca y
- Esfuerzo realizado por el bebé para respirar.
Es importante comprender que este test no representa un puntaje o calificación obtenida por determinado bebé al nacer, en ocasiones se confunde la valoración que informa el pediatra a los padres con puntajes o notas de tipo escolar e inicia la comparación entre padres por la supuesta nota que obtuvo su bebé al nacer.
Este tipo de evaluación consiste en observar lo siguiente:
- La respiración del recién nacido.
- El color de la piel.
- La postura que adopte el bebé estando acostado.
- Su comportamiento.
Se realiza de la siguiente manera:
- Para comenzar se observa la cabeza del bebé, se buscan rasguños y/o moretones, cuando el médico realiza un esfuerzo mayor para sacar al bebé es posible que se presenten moretones, los mismos desaparecerán poco a poco.
- Con el aparato de oftalmología se chequean los ojos del bebé, la finalidad es detectar cualquier tipo de anomalía a tiempo.
- El doctor escucha los latidos del corazón, esto ayudará a determinar si existe algún tipo de soplo.
- Revisará los genitales para asegurarse que estas importantes partes de su cuerpo se encuentren en perfecto estado.
- La coloración de la piel es otro aspecto importante a evaluar, en recién nacidos es común que el color sea muy clara.
- Las articulaciones, las manos y pies también serán objeto de observación.
Objetivo del test de Apgar
El propósito del test es conocer la adaptación del bebé al nuevo entorno, se valora lo despierto o adormilado que se encuentra y si necesita atención especial.
El estudio consta de cinco (5) secciones para las cuales se tiene una puntuación que va desde el cero (0) al dos (2), en el primer análisis, es decir, en el primer minuto de test se espera que el bebé obtenga una puntuación entre ocho (8) y diez (10), la puntuación total se obtiene al sumar cada una de las puntuaciones arrojadas por el estudio en cada sección de análisis.
Cuando la puntuación que obtiene el bebé es de cinco (5) o siete (7), significa que hubo un problema de deficiencia de oxígeno durante el parto.
Para atender dicha situación los especialistas de la salud realizarán lo siguiente:
- Secaran el cuerpo del bebé con una toalla suave y realizando leves y moderados movimientos para estimular al recién nacido para que emita una mejor respiración y de mayor fuerza.
- Colocaran a su disposición una fuente de oxígeno.
Luego de utilizadas ambas alternativas, el bebé debe obtener una puntuación entre ocho (8) y diez en la segunda etapa de la valoración (etapa de los 5 minutos).
En bebés prematuros y de cesáreas realizadas de urgencia, es común obtener puntajes bajos, específicamente de cinco (5) o menos, en estos casos se aplica la respiración asistida con mascarillas de oxígeno e incluso se trasladan a la unidad de cuidados intensivos para la debida atención.
Las puntuaciones son como siguen:
- Ritmo cardiaco
-No hay ritmo cardiaco, la valoración es 0.
-Pulsaciones menores de 100 por minuto, la valoración es 1.
-Pulsaciones mayores de 100 por minuto, la valoración es 2.
- Respiración
-Si no hay respiración, la valoración es 0.
-Si la respiración es irregular, obtiene una puntuación de 1.
-Si la respiración es normal e incluso llora, la puntuación será de 2.
- Color de la piel
-Si el bebé tiene una piel pálida, la puntuación es 0.
-Cuando el tono de piel es rosa, pero tanto pies como manos se encuentran de color azul, la puntuaciones 1.
-Si el bebé tiene un tono de piel rosado, la valoración es 2.
- Reflejos
La respuesta del bebé al momento de palpar sus dedos o su nariz será determinante a la hora de dar una puntuación a esta importante funcionalidad del recién nacido.
La puntuación es la siguiente:
-Si no hay respuesta se valora en 0.
- Si hace pequeñas muecas, obtiene una puntuación de 1.
-Cuando el bebé tose o estornuda al tocar su nariz, la puntuación es de 2.
Por último se estudia el tono muscular, presta atención:
- Tono muscular
-Para un bebé flácido y sin tono muscular, la valoración cera 0.
-Para bebés con señales importantes de flexión en sus extremidades, la puntuaciones 1.
-Para un bebé activo en cuanto a movimiento, se da una puntuación de 2.