¿Que es la Eritroblastosis Fetal? (Síntomas, Causas y Tratamientos)

La eritroblastosis fetal, también conocida como anemia hemolítica, es una afección médica grave que con mayor frecuencia es consecuencia de la incompatibilidad del tipo de sangre materno fetal (factor Rh).

El factor Rh es una proteína heredada que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. No todos tienen esta proteína.

Si una persona tiene la proteína, es Rh positivo. Los que no tienen la proteína Rh son Rh negativos.

La positividad del factor Rh es muy común. Si una mujer que es Rh negativa y un padre que es Rh positivo conciben un hijo, el feto puede ser Rh positivo. Esto puede conducir a la incompatibilidad Rh y las complicaciones del embarazo.

El primer embarazo normalmente no se ve afectado, pero los embarazos futuros pueden verse comprometidos.

Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis Fetal

¿Cuándo puede la incompatibilidad causar problemas?

A veces, el suministro de sangre de la madre se mezcla con la sangre del feto durante el embarazo. Incluso si se mezclan pequeñas cantidades de sangre de la madre con la sangre del feto, pueden surgir problemas.

La sangre podría mezclarse como resultado de:

  • La placenta se desprende de la pared de la pared del útero durante el parto
  • Sangrado durante el embarazo
  • Rotación manual de un bebé de nalgas
  • Aborto
  • Embarazo ectópico
  • Aborto espontáneo
  • Una caída, un traumatismo cerrado o pruebas prenatales invasivas.

Las pruebas prenatales, como la amniocentesis o el muestreo de vellosidades coriónicas, pueden colocar a una madre con sangre Rh negativa en riesgo de mezclar la sangre potencialmente Rh positiva de su bebé con la suya.

Si esto sucede, puede ocurrir una respuesta inmune conocida como sensibilización Rh en la madre.

Esto significa que la madre reconocerá futuras células Rh positivas como extrañas y su sistema inmune las atacará.

Su cuerpo producirá anticuerpos para luchar contra la exposición futura al factor Rh, incluida la sangre de su feto. Esto puede provocar la destrucción de los glóbulos rojos del feto.

Los anticuerpos también pueden producirse después de la contaminación con aguja de sangre Rh positiva o una transfusión de sangre con sangre Rh positiva.

La eritroblastosis fetal destruye los glóbulos rojos

El resultado es la destrucción de glóbulos rojos, conocida como eritroblastosis fetal durante el embarazo.

La destrucción de los glóbulos rojos en el feto puede ser rápida. Como resultado, el feto no recibirá suficiente oxígeno. Enfermedad o muerte puede resultar.

El cuerpo del feto anémico intentará producir glóbulos rojos rápidamente. Esto puede ocasionar agrandamiento del hígado y del bazo. Además, estos glóbulos rojos producidos rápidamente son a menudo inmaduros. Todavía no pueden funcionar correctamente.

Cuando esta condición está presente en el recién nacido, se llama enfermedad hemolítica del recién nacido. Puede conducir a la incapacidad de descomponer y excretar los glóbulos rojos.

Como resultado, habrá altos niveles de bilirrubina, un subproducto de la descomposición de los glóbulos rojos. El exceso de bilirrubina circulante dará lugar a ictericia, y el bebé aparecerá de color amarillo.

La incompatibilidad Rh es la causa más común de la afección, pero no es la única. Otras causas incluyen otras incompatibilidades del sistema antigénico.

Los bebés caucásicos tienen más probabilidades de desarrollar eritroblastosis fetal que los bebés afroamericanos. El riesgo también es mayor en los embarazos si la sensibilización Rh ya se ha producido durante un primer embarazo.

Es importante tener en cuenta que tener un tipo de sangre diferente al feto no es una causa de eritroblastosis fetal o anemia hemolítica en el recién nacido.

¿Cuales son los Síntomas?

Durante el embarazo, el feto puede mostrar ciertos síntomas.

Éstos incluyen:

  • Líquido amniótico amarillo con presencia de bilirrubina, visto en una amniocentesis
  • Un hígado, bazo o corazón agrandados
  • Acumulación de líquido en el abdomen, los pulmones o el cuero cabelludo, detectable mediante una ecografía durante el embarazo.

Los recién nacidos que nacen con la condición pueden mostrar síntomas como:

  • Piel pálida
  • Líquido amniótico amarillo, cordón umbilical, piel u ojos, ya sea al nacer o dentro de las 24 a 36 horas posteriores al parto
  • Agrandamiento de bazo o hígado
  • Hidropesía fetal, marcada por dificultades respiratorias y acumulación de líquido corporal completo.

¿Qué Complicaciones puede Haber?

Las complicaciones experimentadas por el feto pueden incluir:

  • Anemia leve a severa
  • Niveles elevados de bilirrubina
  • Ictericia o coloración amarillenta de la piel
  • Anemia severa acompañada de agrandamiento de hígado y bazo.
  • El exceso de líquido puede acumularse en los tejidos y órganos fetales como resultado de la insuficiencia cardíaca . Esto se conoce como hidropesía fetal, y es una afección potencialmente mortal. Los bebés con esta condición pueden nacer muertos.

Las complicaciones en el recién nacido pueden incluir:

  • Niveles muy altos de bilirrubina, con ictericia asociada
  • Anemia
  • Agrandamiento del hígado
  • La acumulación excesiva de bilirrubina en el cerebro puede provocar convulsiones, daño cerebral, sordera o la muerte. Esto se conoce como kernicterus.

Diagnostico y tratamiento

El primer paso para diagnosticar la eritroblastosis fetal es determinar si hay incompatibilidad Rh y títulos de anticuerpos maternos.

Esto se hace mediante el uso de una prueba de detección de anticuerpos en el primer trimestre. Puede repetirse a las 28 semanas de gestación. Se pueden recomendar pruebas de factor Rh paterno.

Para diagnosticar la condición, es importante saber si hay incompatibilidad Rh, específicamente durante el embarazo.

Las pruebas para el feto pueden incluir ultrasonido, amniocentesis, medición del flujo sanguíneo de la arteria cerebral media fetal y análisis de sangre del cordón umbilical fetal.

En el recién nacido, se pueden realizar análisis de sangre para detectar anemia hemolítica.

Estos incluirán una evaluación de:

  1. Grupo sanguíneo y factor Rh
  2. Conteo de glóbulos rojos
  3. Anticuerpos y niveles de bilirrubina.

El tratamiento de la eritroblastosis fetal durante el embarazo puede incluir una transfusión de sangre fetal y el nacimiento del feto entre las semanas 32 y 37 de gestación.

Las opciones de tratamiento para los recién nacidos con la condición incluyen:

  • Transfusión de sangre
  • Líquidos intravenosos
  • Manejo de dificultades respiratorias
  • Uso de inmunoglobulina intravenosa (IGIV).

El objetivo del tratamiento con anticuerpos IgIV es reducir la degradación de los glóbulos rojos y los niveles de bilirrubina circulante.

En ocasiones, es necesaria una exanguinotransfusión. Este tipo de transfusión requiere que se eliminen pequeñas cantidades de sangre del recién nacido y se reemplacen con sangre fresca. El objetivo es aumentar la presencia y el número de glóbulos rojos y disminuir los niveles de bilirrubina.

¿Como Prevenir la eritroblastosis fetal?

La sensibilización Rh se puede prevenir administrando un medicamento llamado inmunoglobulina Rh (RhIg), también conocido como RhoGAM, antes de que una mujer se sensibilice.

Este medicamento evita que la madre desarrolle anticuerpos. Sin embargo, no es beneficioso para las mujeres que ya han experimentado la sensibilización Rh.

Se recomienda que a las mujeres en riesgo de sensibilización Rh se les administre RhoGAM en ciertos momentos durante el embarazo y después del parto.

Éstas incluyen:

  • A las 28 semanas de gestación
  • A las 72 horas después del parto, si se confirma que el recién nacido es Rh positivo
  • Dentro de las 72 horas de un aborto espontáneo, aborto o embarazo ectópico
  • Después de una prueba prenatal invasiva, como una amniocentesis o muestras de vellosidades coriónicas
  • Después de cualquier hemorragia vaginal.

Si una mujer tiene más de 40 semanas de gestación, se puede recomendar una dosis adicional de RhoGAM.

👇🏼 Te Recomendamos este Curso 👇🏼

☝🏼 Ultimos Cupos con 50% de Descuento! ☝🏼

Deja una respuesta

Subir